• Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental, Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
  • informes@terralima.com.pe
  • +51 910 760 283

Sector Industrial

Servicios en el Sector Industrial

El sector industrial en el Perú, genera el 11% de la población económicamente activa (PEA), lo que representa 1’650,000 empleos directos. En lo que se refiere a empleos indirectos, se calcula que cada puesto directo genera 4 indirectos, es decir, 6.5 millones de trabajadores adicionales.

Las condiciones que presenta el país actualmente para el desarrollo industrial, ha dado paso a una mejora en la competitividad e innovación de la mayoría de las empresas en los últimos años, lo que genera un mayor incremento de la productividad, una mayor eficiencia, y llegar a mejores mercados
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del sector industria en el Perú. Una de las herramientas de gestión del sector es el reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, norma central que integra las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas industriales manufactureras en materia de protección ambiental. El reglamento establece los lineamientos de la política ambiental del sector, así como las obligaciones específicas de los titulares de actividades industriales, sea que recién vayan a iniciar operaciones o que las hayan venido realizando antes de la aprobación de esta norma.

Siguiendo el esquema de los reglamentos de protección ambiental previos, el reglamento de protección ambiental del sector industrial se centra en el estudio de impacto ambiental (EIA) y en el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), dándoles un contenido coherente con la normatividad vigente, pero enfatizando su carácter preventivo y la importancia de que la población se involucre en la toma de decisiones.

Si bien la industria manufacturera es no sólo clave para el desarrollo, sino a su vez intensiva en mano de obra y generación de empleo, el Perú no ha podido desarrollar una industria sólida capaz de competir con la industria manufacturera de países vecinos como Colombia y Venezuela. Asimismo, muchos de los procesos industriales son obsoletos y grandes generadores de impactos ambientales, a lo que se debe agregar los impactos significativos generados por el sector industrial informal.

Este sector tiene subsectores, como los de cemento, papel, curtiembre, textil y fundición, que son industrias que utilizan numerosos recursos naturales y que generan impactos ambientales, especialmente aquellas que no tienen una adecuada cadena productiva.

Con fecha del 7 de diciembre del 2012, se dispuso el inicio del proceso de transferencia de las funciones de seguimiento, vigilancia, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental de las actividades de la industria manufacturera: cerveza, papel, cemento; curtiembre del Subsector Industria del Ministerio de la Producción – PRODUCE al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

Asimismo, a partir del 28 de agosto del 2015, el OEFA asume las funciones de seguimiento, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental respecto de las actividades de biocombustible (biodiesel 100 y alcohol carburante) y petroquímica intermedia y final.

Continuando con la trasferencia de actividades manufactureras, a partir del 14 de diciembre del 2015, el OEFA asume las funciones de seguimiento, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental respecto de las actividades manufactureras del Sector Industria previstas en la División 15: “1551 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas”, “1552 Elaboración de vinos” y “1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales”.

Corporación Terralima trabaja con empresas dentro del país para cumplir con las normas nacionales e internacionales, proporcionando servicios de inspección, consultoría y asesoría en gestión técnica, seguridad y salud ocupacional y medio ambiente a diversas empresas con el fin de evitar sanciones al cumplir con la normativa nacional vigente (Ley N° 29783, D.S N° 005-2012, EIA, PAMA, DIA, etc.) y promoviendo la cooperación tecnológica y técnica entre empresas con el fin de fomentar prácticas de seguridad y ambientales idóneas.